El comité de
empresa de Transportes Colectivos, S. A (TCSA) alcanzó ayer por la tarde
un acuerdo con la dirección que va a permitir la desconvocatoria de los
paros en esta concesionaria del servicio Bizkaibus a partir de hoy, ya
que el pacto fue ratificado por más del 90% de los votantes presentes
en la asamblea de trabajadores que comenzó la pasada medianoche. Según
informó Jaime Anzola, delegado de ELA y secretario del comité de empresa
de TCSA, “se ha alcanzado un acuerdo en los aspectos que estaban sobre
la mesa de negociación: la devolución del dinero de los días de huelga y
los servicios mínimos acordados”.
La reunión con la dirección tuvo lugar ayer a la tarde en el
Consejo de Relaciones Laborales y en el periodo de dos horas sindicatos y
dirección alcanzaron un acuerdo sobre la forma de pago de las
retribuciones a los trabajadores con motivo de la huelga desarrollada en
octubre pasado en todas las empresas que prestan el servicio de
Bizkaibus.
Tras ella, el comité de empresa convocó a los trabajadores a una asamblea en la que informaron de los acuerdos alcanzados con la dirección. Los empleados de TCSA ratificaron el acuerdo, que contó con el respaldo de más del 90% de los presente.
El acuerdo suscrito estipula que los trabajadores recibirán una parte del dinero de los días de huelga en concepto de retribución y el resto se recuperará en aplicación de la jornada anual. Las discrepancias en torno a cómo se estaban haciendo los abonos motivó que la pasada semana la mayoría del comité de empresa de TCSA -ELA, UGT, LAB, USO y SIC- anunciase paros de dos horas para los días 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 30 de diciembre en los autobuses de la compañía.
Precisamente, las consecuencias económicas de las huelgas que tuvieron lugar el pasado octubre fueron uno de los temas tratados también la pasada semana en la comisión de Obras y Públicas y Transportes de las Juntas Generales de Bizkaia. En este aspecto, la diputada de Obras Públicas y Transportes, Itziar Garamendi, detalló el coste económico de las trece jornadas completas de huelga y el día de paros parciales cuyo coste ascendió a más de 34.800 horas de trabajo perdidas, con lo que los trabajadores dejaron de ingresar 787.780 euros. Por su parte, las empresas concesionarias perdieron 2,20 millones de euros al dejar de recorrer 739.282 kilómetros.
El otro aspecto que dio lugar a la convocatoria de paros se basaba en los servicios mínimos. El acuerdo alcanzado por ambas partes acepta la mediación pero, sin embargo, establece que no tiene carácter vinculante. Según explicó el secretario del comité de TCSA, “aunque no son vinculantes los criterios del mediador sí se aplicarán en primera instancia, pero ambas partes se reservan el derecho de recurrir en otros ámbitos”.
Transportes Colectivos, donde trabajan unos 600 trabajadores, es la más grande de estas empresas y da servicio a parte de la Margen Izquierda, el alto Nervión, la Universidad del País Vasco y la Margen Derecha por lo que la convocatoria de paros en sus servicios tienen una gran afectación en la población de Bizkaia. De no haberse alcanzado el acuerdo pactado, ratificado por los propios trabajadores la pasada madrugada, estaban previstos nuevos paros para este semana en varias lineas de Bizkaibus, aunque en este caso de manera parcial. - Olga Sáez
Tras ella, el comité de empresa convocó a los trabajadores a una asamblea en la que informaron de los acuerdos alcanzados con la dirección. Los empleados de TCSA ratificaron el acuerdo, que contó con el respaldo de más del 90% de los presente.
El acuerdo suscrito estipula que los trabajadores recibirán una parte del dinero de los días de huelga en concepto de retribución y el resto se recuperará en aplicación de la jornada anual. Las discrepancias en torno a cómo se estaban haciendo los abonos motivó que la pasada semana la mayoría del comité de empresa de TCSA -ELA, UGT, LAB, USO y SIC- anunciase paros de dos horas para los días 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 30 de diciembre en los autobuses de la compañía.
Precisamente, las consecuencias económicas de las huelgas que tuvieron lugar el pasado octubre fueron uno de los temas tratados también la pasada semana en la comisión de Obras y Públicas y Transportes de las Juntas Generales de Bizkaia. En este aspecto, la diputada de Obras Públicas y Transportes, Itziar Garamendi, detalló el coste económico de las trece jornadas completas de huelga y el día de paros parciales cuyo coste ascendió a más de 34.800 horas de trabajo perdidas, con lo que los trabajadores dejaron de ingresar 787.780 euros. Por su parte, las empresas concesionarias perdieron 2,20 millones de euros al dejar de recorrer 739.282 kilómetros.
El otro aspecto que dio lugar a la convocatoria de paros se basaba en los servicios mínimos. El acuerdo alcanzado por ambas partes acepta la mediación pero, sin embargo, establece que no tiene carácter vinculante. Según explicó el secretario del comité de TCSA, “aunque no son vinculantes los criterios del mediador sí se aplicarán en primera instancia, pero ambas partes se reservan el derecho de recurrir en otros ámbitos”.
Transportes Colectivos, donde trabajan unos 600 trabajadores, es la más grande de estas empresas y da servicio a parte de la Margen Izquierda, el alto Nervión, la Universidad del País Vasco y la Margen Derecha por lo que la convocatoria de paros en sus servicios tienen una gran afectación en la población de Bizkaia. De no haberse alcanzado el acuerdo pactado, ratificado por los propios trabajadores la pasada madrugada, estaban previstos nuevos paros para este semana en varias lineas de Bizkaibus, aunque en este caso de manera parcial. - Olga Sáez